
La diferencia entre audio y MIDI.
Por un cable de audio viajan ondas eléctricas que son "copias exactas" de las ondas sonoras que conforman el fenómeno que llamamos sonido.
Por un cable MIDI se desplazan mensajes de texto, los cuales contienen órdenes dirigidas a los instrumentos electrónicos para que produzcan sonidos de las características indicadas en dichas órdenes.
La tecnología de las computadoras, que nos ha traído tantos maravillosos avances y ha potenciado nuestras capacidades en tantas áreas como la fotografía, la producción de video, la edición de texto, las comunicaciones, por mencionar sólo unas pocas, no podía haber dejado por fuera el mundo de la música.
Componer, arreglar, editar, grabar música o imprimir partituras son cosas que hoy día podemos hacer desde nuestra casa. Existen instrumentos electrónicos o programas de software que nos permiten hacer estas cosas. Lo más sorprendente es que muchos de estos programas son gratuitos y se pueden bajar de la red. En este sitio haremos una exploración general de este universo de nuevas y maravillosas posibilidades.
Empezaremos por hacer una distinción importante. Intentaremos contestar la siguiente pregunta:
¿En qué se diferencia una señal de audio de una señal MIDI?
Audio. El sonido se transmite por el aire en forma de vibraciones llamadas ondas sonoras. Estas ondas se pueden representar o "copiar" utilizando otros medios, como por ejemplo la corriente eléctrica que circula por un alambre o las ondas de radio que viajan por el espacio. Cuando las ondas sonoras son copiadas en forma de ondas eléctricas y transmitidas por un alambre, decimos que por ese alambre viaja una señal de audio.
Cuando un orador da un discurso frente a un micrófono, el micrófono convierte las ondas sonoras de la voz en débiles corrientes eléctricas que viajan por un alambre hasta un aparato amplificador. Este flujo de corrientes electrícas son una copia de la voz del orador y constituyen un ejemplo típico de lo que es una señal de audio. El amplificador normalmente enviá la señal de audio a los parlantes, en donde es convertida nuevamente en ondas sonoras que la audiencia puede escuchar.
Una característica de las señales de audio es que suelen transportar mucha información. Por ejemplo, si un violinista toca una nota en su violín frente a un micrófono, la señal de audio debe "copiar" toda la información que hay en este sonido: información sobre el tipo de nota, su duración, su volumen, su timbre (no suena igual un violín que un piano y tampoco suena igual un violín barato que un Stradivarius), la señal de audio incluirá también el estornudo de aquel señor sentado en primera fila. Por esa razón grabar sonido en alta fidelidad ocupa mucho espacio en un CD o un DVD. Cada canción de un CD de música viene representada por un archivo de gran tamaño.
Los gurús de la teconología pronto se dieron cuenta de que era necesario inventar una manera de reducir el tamaño de los archivos de audio, para poder enviarlos a través de la Web o por email o bien para almacenarlos en dispositivos como los iPod. Entonces descubrieron que se podían comprimir estos archivos, suprimiendo sonidos a los que el oído humano normalmente no presta mucha atención. Fue así como nacieron los formatos de audio comprimido, como por ejemplo el formato mp3. Un archivo mp3 ocupa bastante menos espacio que un archivo de audio no comprimido. Se requiere tener el oído bien entrenado para notar la diferencia entre un archivo de música comprimido y uno que no lo está.
MIDI. El acrónimo MIDI significa Musical Instrument Digital Interface (interfaz musical para instrumentos digitales), que en términos simples no es otra cosa que un protocolo -un conjunto de reglas o acuerdos- para representar órdenes que se envían a los instrumentos electrónicos o a las computadoras para que produzcan sonidos. Un ejemplo de una orden MIDI dirigida a un teclado o a una computadora podría verse así: favor de tocar una nota equivalente al do central del piano con timbre de flauta, con una duración de 3 segundos y un volumen de 5 decibeles. Esa orden, que en la teminología MIDI recibe el nombre de "mensaje MIDI" podría haber salido también de un instrumento electrónico o de una computadora. El aparato receptor de ese mensaje es el encargado de obedecer la orden, es decir, tocar la nota.
Observemos bien que el mensaje MIDI no es una copia del sonido (la nota "do" de nuestro ejemplo) sino que es un mensaje de texto, una orden que se envía a un instrumento, por ejemplo a un teclado, para que produzca la nota "do" imitando el timbre de una flauta, etc. Si la imitación de la flauta es buena o mala, no dependerá del mensaje sino exclusivamente de la calidad de los circuitos electrónicos del teclado que recibió la orden. Haciendo un comparación, si ordenamos a un chef que nos prepare un plato de spaghetti, la calidad del mismo no reside en la orden sino en las habilidades culinarias del chef. La orden que se da al chef es como el mensaje MIDI mientras que el plato de spaghetti sería el equivalente de la señal de audio.
El protocolo MIDI se creó para lograr que instrumentos musicales de distintos fabricantes pudieran comunicarse entre sí y con las computadoras.
Los instrumentos de hace más de una década que están dotados de interfaz MIDI eran (son, porque aún hay muchos en uso) instrumentos capaces de recibir, ejecutar y enviar órdenes MIDI. Estos instrumentos tenían dos puertos -generalmente ubicados en su parte trasera- a los cuales se pueden conectar cables de tipo MIDI. El puerto MIDI OUT sirve para enviar mensajes MIDI a otros instrumentos o computadoras, mientras que el puerto MIDI IN sirve para recibir mensajes MIDI proventientes de otros instrumentos o computadoras. Muchos intrumentos tienen un tercer puerto MIDI THRU, el cual sirve para enviar mensajes entrantes a un tercer instrumento.
Los cables de tipo MIDI son cables especiales de 5 pines, de modo que antiguamente, para llevar señales MIDI a una computadora era preciso colocarle una tarjeta con terminales donde se podían conectar dichos cables. Afortunadamente, con la invención de los puertos USB los cables tipo MIDI están en vías de desaparición. Los instrumentos más modernos incorporan ahora un puerto USB, el cual sustituye a los dos puertos MIDI OUT y MIDI IN. Si a tí te pasa lo que a mí, que mi teclado no tiene puerto USB, ya no es necesario adquirir una tarjeta MIDI para instalar en el computador. Puedes adquir un cable de tipo "MIDI a USB" y conectar el teclado al puerto USB de la computadora. Hemos visto que en Amazon y otros sitios de la red se ofrece gran variedad de estos cables y con precios que van desde los $5 hasta el rango de los $50. En la tienda donde adquirimos nuestro equipo musical nos ofrecieron el "Midi to USB interface USM 422" de Hosa Technology, el cual costó cerca de $50 pero debemos decir que funciona excelentemente. Próximamente probaremos uno de los más baratos e informaremos del resultado a nuestros visitantes.
Terminemos esta discusión con un pequeño ejemplo. Si en un teclado con interfaz MIDI oprimimos la tecla que produce la nota "sol", ocurrirán dos cosas. En primer lugar el teclado generará el sonido de la nota "sol", la cual podremos escuchar. Simultáneamente, el teclado enviará una orden o mensaje MIDI al puerto de salida "MIDI OUT". Si conectáramos un cable MIDI a este puerto y llevamos la señal MIDI al puerto de entrada "MIDI IN" de un segundo instrumento, este segundo instrumento ejecuará la orden y tocará la nota "sol" . Como ven, se trata de una idea muy simple. Si además de puertos MIDI, el teclado de nuestro ejemplo tiene puertos L (left) y R (right) de salida de audio, se podría llevar la señal de audio con la nota "sol" a un amplificador o a una mezcladora.
La modernas computadoras también "hablan" idioma MIDI, pues la mayoría de las tarjetas de sonido -integradas o no a la tarjeta madre- son capaces de leer un archivo MIDI y convertir los mensajes en sonidos, imitando incluso el timbre de varios instrumentos (aunque no siempre con gran calidad).
Puesto que una señal MIDI es una secuencia de mensajes y los mensajes se pueden representar por medio de texto (los mensajes se codifican en secuencias de 0's y 1's), no es ninguna sorpresa que los archivos MIDI de piezas musicales ocupen una cantidad abrumadoramente menor de espacio que los respectivos archivos de audio. Una pieza codificada en formato mp3 ocupa varios cientos de veces más espacio que su archivo MIDI respectivo. Tampoco debería ser una sorpresa que una pieza musical representada por un archivo MIDI sea más fácil de modificar que cuando está representada por un archivo de audio. Pero este es un tema al cual dedicaremos otra sección. Ver más...
Publicidad
